- SINOPSIS EXTENDIDA DE LA PELÍCULA
Pocos lugares como la Montaña Leonesa responden con tanta exactitud al paradigma actual de sostenibilidad, de conservación ambiental, de reserva de diversidad. A apenas unos kilómetros de su capital, los principales emblemas ambientales de la Cordillera Cantábrica continúan viviendo tal y como lo vienen haciendo desde hace siglos: rodeados de silencio, de arroyos pristinos y de bosques centenarios.
Tras un invierno duro y blanco que se prolonga muchos meses, en esta tierra, cada primavera, los montes se colorean por la floración consecutiva de millones de flores de diferentes especies vegetales. Primero, el morado de los brezos; luego el amarillo de piornos y carqueixas, y de repente, cuando el calor alcanza a todos los rincones del bosque, el verdor de las hayas y de los robles albares centenarios. Una abundancia que los herbívoros aprovechan para traer a sus retoños al mundo y a los que los depredadores han acoplado a su vez sus partos, para juntos explotar esta gran abundancia de recursos.
En apenas unas semanas los montes se pueblan de rayones, lebratos, corcinos…. Hay hierba en abundancia, tubérculos, brotes pero, mientras, en la zorrera y en las loberas los nuevos cachorros abren los ojos al mundo. Todo es afán, alimentarse, cazar, huir. Cada uno de los elementos de esta compleja cadena precisa de la abundancia y del control del resto, porque el equilibrio es la principal virtud de la Naturaleza.
Avanza la estación, la hierba amarillea en las laderas, los arroyos solo cantan en los cursos principales y el bosque se llena de sendas abiertas por el ir y venir de sus pobladores. Los grandes árboles son el único refugio frente al sol abrasador, y a su sombra, pasan las horas de luz las grandes manadas de herbívoros. Los lobos prefieren el matorral próximo a la lobera de la que ya han salido los cachorros, desde el que vigilar el movimiento de sus presas, pero también, el de sus enemigos. El oso sabe de la presencia de los lobeznos en aquella campa, y remolón, se deja ver por la manada que en un segundo se diluye bajo el manto de brezos.
Llega el final del verano; con mayor o menor fortuna, unos y otros han pasado una época difícil pero productiva. Los cervatillos pierden sus manchas y siguen a sus madres nerviosas en el deambular tras los pastos. Los rayones se han convertido ya en bermejos, pero permanecen en el grupo familiar donde las
jabalinas de más experiencia guían a las manadas. Y todos saben que es ahora cuando la manada de lobos se vuelve a reunir para entre todos sacar adelante a los lobeznos ya crecidos.
Tras la berrea de los ciervos, las cumbres se cubren de las primeras nevadas; quien no haya logrado engordar, crecer, fortalecerse, se enfrenta a su primer invierno en la Montaña: las nevadas se llevarán a muchos por delante, pero para otros, comienza el tiempo de la gran abundancia: este año la manada de lobos cuenta con 9 individuos, y con las nevadas, se van a hacer amos y señores de todos estos valles hasta la primavera.
- FICHA ARTÍSTICA
Función | Nombre | Papel |
---|---|---|
Intérpretes | Documental / Documentary | |
Narrador | Luis Ignacio González |
- FICHA TÉCNICA
Función | Nombre | Notas |
---|---|---|
Dirigido por | Carlos Rodríguez | |
Productor | Carlos Rodríguez | |
Guión | Carlos Rodríguez | |
Dirección de fotografía | Carlos Rodríguez | |
Música | No Existe | |
Montaje | Carlos Rodríguez | |
Sonido | Estudio Noise |
- FICHA TÉCNICA
No existe Información disponible sobre datos técnicos de peliculas |
---|
- EMPRESAS PRODUCTORAS DE LA PELÍCULA


- DATOS Y EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE LA PELÍCULA

- Información adicional
Datos de la web Bicho Producciones (22/01/2024) / Bicho Producciones site info (01/22/2024):
Selecciones / Selections
EEF Festival 2023 – Best Documentary Award
Athvikvaruni International Film Festival 2023 – Best Nature film
Lulea International Film Festival 2023 – Official Selection